‘Código Indio’: Un viaje a las raíces y transformaciones de la música

Un país como México no puede ser pensado sin su riqueza musical. Desde los géneros tradicionales como el mariachi, el rock n roll y los boleros, hoy en día la diversidad de sonidos forman parte de muchas personas.

En ese sentido, explorar el origen social de estos sonidos fue una aventura en la que el cineasta Miguel Villa se sumergió y concibió como Código Indio, la serie documental que retrata el origen de la música que hoy acapara la atención no sólo en México, sino en el mundo.

A pesar de que no había internet ni nada, un género musical que inició gracias al virtuosismo de los afrodescendientes llegó al gabacho y bajó por Tijuana, y así fue como conocimos el blues y el rock n roll. Adaptamos ambos géneros y los aderezamos con nuestra onda”, se escucha decir a Alex Lora, vocalista de El Tri al inicio de uno de los capítulos.

Javier Bátiz, Chela, Álex Lora (El Tri). Foto: Tomada de Código Indio

Donde yo nací, y mi hermana Baby Bátiz también, en el camino me fui volviendo yo, Javier Bátiz, muchos músicos se acercaron a mi para aprender a tocar y uno de esos músicos que es muy famoso, se llama Carlos Santana, empezó conmigo, tenía 11 años y yo nada más la gloria que me llevo es que es mi amigo.

Los dos mexicanos que tocaron en Woodstock salieron de mi grupo: Carlos Santana y Fito de la Parra, y pues todo mundo que tocan conmigo tienen de base mi sonido, pero después te das cuenta que cada quien tiene su propio estilo y sobre todo su propio carácter”, agrega El brujo en el mismo capítulo y uno de los últimos que pudo hacer antes de su inesperada muerte.

A lo largo de 10 episodios Villa reúne a diferentes artistas que se han vuelto representantes de un cachito de la historia de esa música transgresora, contestataria y guerrera que ha surgido en diferentes zonas de en México como son Aczino, Jessy Bulbo, Camilo Lara, C-Kan, María Barracuda, Kenny Avilés, y Héctor Quijada, entre otros.

En cada una de las entregas, que ya se pueden ver en su totalidad en YouTube de forma gratuita, se va desglosando el contexto social de las bandas y artistas, hablan de su propia carrera y su evolución, así el entorno que los vio crecer y cómo su trabajo ha impactado a diferentes generaciones.

Bandas emergentes como Disco Bahía, originarios de León, Guanajuato, comparten historia con consagrados como Molotov en esta serie. “Puedes dejar el barrio, pero el barrio no te deja, te persigue”, señala Micky Huidobro, de Molotov.

Todos tienen un código postal con características muy particulares, porque aunque sean de la misma colonia, cada calle vibra al ritmo de sus propios códigos. “Haber crecido en el Estado de México fue algo que nos permitió tener bastante calle”, señala Odisseo.

Cada episodio de la serie se centra en un tema particular que refleja la lucha, resistencia y autenticidad de los artistas urbanos.

Entre las historias destacadas, se exploran temas como los tatuajes como forma de libertad, el arte de las micheladas y los mercados tradicionales, así como el impacto de géneros musicales como el rap, los famosos sonideros y el rock en la cultura mexicana.

Related Posts

Our Privacy policy

https://entertaimentnews24.com - © 2025 News